-
.
El día 26 de junio en dependencias de la Universidad de Concepción (UdeC), se llevó a cabo el Taller "Bases para la propuesta de un Sistema Integrado de Observación del Océano de Chile (SIOOC)", organizado por el Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Sur-Austral de dicha Casa de Estudios, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile (UCh) y la mesa Océanos del Comité Científico COP25.
En esta oportunidad el Secretario Ejecutivo del CONA, Sr. Juan Fierro C. junto a investigadores de diversas instituciones de educación superior y representantes de organismos del Estado, se dieron cita para debatir sobre la necesidad de un sistema nacional integrado de observación del océano, su organización y contribución al diseño e implementación de políticas públicas por parte de Ministerios y agencias gubernamentales.
Durante la jornada se desarrollaron una serie de exposiciones, donde inicialmente la Dra. Laura Farías, coordinadora de la Mesa de Trabajo Océanos del comité Científico COP25, entregó antecedentes respecto al quehacer de la citada Mesa, en tanto que el Sr. Felipe Guarda, Coordinador metodológico del Comité Científico COP25 presentó los resultados de la encuesta mediante la cual los organizadores consultaron a diversas instituciones sobre los aspectos a considerar en el SIOOC. A continuación el Dr. Silvio Pantoja, Director de COPAS Sur-Austral expuso los principales motivos por los cuales Chile necesita impulsar el desarrollo de una Red Nacional de Observación de los Océanos. Al término de las exposiciones, el Dr. Fabián Tapia, Subdirector del Centro COPA Sur-Austral presentó los aspectos más relevantes del modelo australiano de observación del océano, implementado con éxito en dicho país a contar del año 2006.
Posteriormente, los participantes conformaron mesas de trabajo para debatir sobre la relevancia de esta iniciativa, su gobernanza y los potenciales beneficios para el país, cuyos resultados fueron compartidos en la plenaria de cierre de la actividad. Además, se destacó que en el marco de la Investigación Científica, la Política Oceánica Nacional (PON), promulgada en el mes de marzo del 2018, se considera la importancia de contar con un Sistema Nacional Integrado de Observación, Monitoreo y Pronóstico del Océano, para la toma de decisiones oportunas, y la planificación estratégica, particularmente sobre las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. En este contexto, se comentó que la misma PON señala que para su cumplimiento, se debe contar con un Programa Oceánico, lo que se constituye en la instancia propicia para la confección de un plan de acción elaborado con la más amplia participación de la comunidad científica marina del país y de los organismos técnicos del Estado, tales como el Servicio Hidrográfico de la Armada y el Comité Oceanográfico Nacional (CONA).